Hábito Nazareno

Se inspira en el hábito de las Monjas Redentoristas y de los Misioneros Redentoristas.

a) De las monjas toma el color, según la descripción realizada por su fundadora la Beata Sor María Celeste Crostarrosa en su biografía, donde dice: “Dos días después, la religiosa iba a comulgar, todavía con temores y dudas de lo que había sucedido. Y yendo a comulgar, iba humildemente pidiendo ayuda al Señor. A la vista de nuestro Señor Jesucristo, al momento desaparecieron aquellas tinieblas, porque en la Hostia sacrosanta se dejó ver el Señor vestido con el hábito de la Orden, que era de color rojo oscuro y con el manto, justamente con la forma del hábito que las religiosas habían de vestir. Esta visión fue un momento y fue espiritual, no ya con los ojos del cuerpo” (Ven. Sor María Celeste Crostarrosa, Autobiografía, Ed. PS. Madrid, 1998, Cap. 3, 7, número 23, pág. 98)

b) De los misioneros toma el fajín de color negro, del que pende el Santo Rosario, de quince misterios.

Está compuesto por una túnica, capa y antifaz de color rojo burdeos. La túnica se complementa con botonadura y fajín negro, con el Santo Rosario de quince misterios, que termina en una medalla donde se reproduce por el anverso la imagen del Santísimo Cristo de la Salvación y en el reverso la de María Santísima de las Bienaventuranzas. La capa, a la altura del hombro izquierdo, lleva el Escudo de la Hermandad. El hábito se complementa con calcetines negros, guantes negros, y calzado negro o pies descalzos. Túnica, capa y antifaz serán de la misma tela y color. El capirote tendrá 85 cm. de alto.